Edificios Religiosos // La Seo

La Catedral del Salvador en su Epifanía de Zaragoza

Comparte esta Publicación !!

El solar en que se asienta la Seo ha sido desde antiguo el centro religioso de la ciudad. Allí se situaba el templo principal de Caesaraugusta antiguo foro romano, cuyos restos se muestran en el museo subterráneo que se encuentra en la plaza de la catedral. Al contrario que otros templos de ciudades romanas, éste se construyó a orillas del Ebro, contiguo al puerto fluvial.

En la actualidad es una iglesia de cinco naves y seis tramos cubiertos por bóvedas de crucería de la misma altura. En la cabecera se sitúan dos ábsides (de los cinco originales) y, en el lado de la epístola, sobre dos de los desaparecidos, se emplazó la sacristía. Al extremo del lado del evangelio se construyó la «Parroquieta» para albergar el sepulcro de Lope de Luna.
El material constructivo fundamental es el ladrillo, habitual en la arquitectura aragonesa. El conjunto de la catedral, en su aspecto exterior, no refleja la estructura interna debido al cerramiento con muros de varios espacios circundantes, dependencias y residencias.

En el exterior destacan:

  • Los absides: La zona inferior de los ábsides es la única conservada de la catedral románica del siglo XII. Desde el exterior se aprecia la planta poligonal del ábside central y como se abren tres ventanas en los dos primeros cuerpos. El primero, de factura románica, está construido con sillería de piedra y se inspira en el modelo de la Catedral de Jaca, apreciable en las molduras de taqueado jaqués de las arquivoltas. El segundo, gótico y mudéjar y construido en ladrillo, data del siglo XIV y en sus lienzos se abren grandes ventanales apuntados (cegados) de tracería de arquillos sostenidos en finas columnas que rematan en filigrana de rosetones, formando una celosía en el interior del arco. Sobre este segundo cuerpo aparece una cornisa de merlones adornados con cerámica vidriada (de color azul, verde y blanca) y rematados con pirámides.
  • Fachada y puertas: La puerta principal, situada en el muro oeste es la de la fachada neoclásica que da a la plaza de la Seo, donde estuvo también el acceso de la mezquita. Fue encargada por el arzobispo navarro Fco. Ignacio Añoa Julián Yarza discípulo de Ventura Rodríguez. Presentó su proyecto en 1763, basándose en la proyectada para la puerta de san Bartolomé por Ventura Rodríguez, que no se llegó a iniciar. Las obras se prolongaron hasta 1767. Fue construida en piedra, ladrillo y yeso.

A la derecha de la puerta principal se encuentra una entrada más pequeña por la que se accede a la Parroquieta.
Al este se encuentra la puerta de San Bartolomé. La tercera entrada es la de la puerta de la Pabostria que da a la calle con el mismo nombre, ésta permaneció oculta tras una cancela barroca de madera de 1783, pero la restauración finalizada en 1998 la devolvió a su estado original, trasladando la sobrepuerta barroca a modo de cortavientos a la puerta de san Bartolomé.

Arco y casa del Deán: Cerca de la puerta de San Bartolomé, puerta del lado oriente de la catedral, se encuentra un arco ojival sobre el que se construyó la casa llamada «del Deán». En 1293se autorizó la construcción de un corredor sobre la calle con el fin de comunicar la casa del prior (que estaba adosada a la iglesia) con la nueva casa del deán situada al otro lado de la calle.
En 1587 se reformó para proporcionar a la galería un mirador con tres airosos ventanales de tradición plateresca y mudéjar que dan a la plaza de San Bruno.

El campanario: Consta de cuatro cuerpos.

  • La base, de poca altura, es de sillería con una puerta de arco de medio punto.
  • El cuerpo inferior, de planta cuadrada, llega a la altura del techo de las naves. Está resaltado con placas rectangulares y una cartela rematada en frontón partido por un óculo.
  • El segundo cuerpo, ya en ladrillo, es de sección cuadrada con aristas redondeadas que conforman seudopilastras toscanas. En 1787 se incorporó un reloj en su frente rodeado por dos figuras del escultor Joaquín Arali que representan el Tiempo y la Vigilancia. El tercer cuerpo es de planta octogonal, con estrechos vanos de medio punto para las campanas y semicolumnas corintias adosadas. En los ángulos aparecen esculturas de las Virtudes Cardinales, que fueron añadidas, en 1786 por el escultor Joaquín Arali.
  • El cuarto cuerpo, con flameros en la base conjugados con las ventanas del paramento y una cornisa de entrantes cóncavos. Remata un airoso capitel bulbos de entrante a su mitad, coronado por una fina aguja.

El interior:

Capillas de cabecera:

  • Capilla Mayor o Presbiterio, dedicado al Salvador, fue tallado en alabastro y policromado desde 1434 a 1480 por varios artistas, entre los que destacan Pere Johan, Francisco Gomar…
  • Capilla de la Virgen Blanca, Tiene una portada plateresca de Francisco de Casas y Juan de Monferriz de 1574.
  • Capilla de San Pedro y San Pablo, con un retablo de madera dorada y policromada con escenas en relieve de las vidas de San Pedro y San Pablo de la segunda mitad del siglo XVIII atribuido al escultor navarro Domingo Tris Saz.

Capillas lateralles, Epístola:

  • Capilla de San Pedro Arbués, la portada fue realizada en estilo gótico isabelino, en el que se añadieron motivos barrocos en el siglo XVIII.
  • Capilla de San Agustín, La capilla fue creada entre los años 1720 y 1722, su portada se realizó en yeso, similar a la de la capilla de San Vicente, de arco triunfal y ático de estilo churrigueresco, es una de las últimas que se realizaron.
  • Capilla de Santo Dominguito de Val, la portada fue realizada en yeso sobre pedestal de mármol, hacia 1700, en estilo churrigueresco. Se destacan los relieves de Santo Dominguito de Val y de la Eucaristía, que se completa con las imágenes de otros santos.
  • Capilla de los arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael, la portada fue construida en 1570 por los alarifes zaragozanos Francisco y Jerónimo de Santa Cruz de acuerdo con la traza del pintor Tomás Peliquet, es de estilo plateresco, con pedestales de mármol negro y el resto de yeso policromado.
  • Capilla de Santa Elena, de NUestra Señora del Carmen o del Santísimo Sacramento, la portada es de un estilo que se ha llamado protobarroco, un barroco sin excesiva decoración, tallada toda ella en yeso. Sobre el frontón, encima de las armas del fundador, en una hornacina, la figura de Santa Elena. La reja de entrada también es de un estilo barroco muy austero, obra de Pedro de Tapia.

Capillas lateralles, Evangelio:

  • Capilla de San Marcos, la portada es churrigueresca, de yeso sobre pedestales de mármol, realizada en 1711 por José Serra.
  • Capilla del Nacimiento, su portada es del siglo XVI muy sencilla está rematada con las armas de Ferrer Cerdán. La reja de bronce es renacentista, de 1586, realizada por Hernando de Ávila que también hizo la de la capilla de San Miguel para Zaporta.
  • Capilla de las santas Justa y Rufina, la portada es muy severa, con arco de medio punto y labores de yeso.
  • Capilla de San Vicente, el portal barroco decorado con motivos florales, grutescos, ángeles y diversas alegorías, todo en estuco sin pintar, muestra delante de las pilastras dos grandes esculturas de San Jorge y Mauricio.
  • Capilla de Santiago el Mayor, la portada barroca, realizada antes de 1700, es la más espectacular de la catedral. Está realizada en yeso, con basamento de mármol y muestra grandes figuras rodeadas de espeso foliaje, triunfos y ángeles.

Capillas meridionales:

  • Capilla de San Valero, la portada churrigueresca, muy decorada en yeso, está presidida por dos esculturas de San Pedro y San Pablo, escoltados por el escudo del Cabildo Metropolitano.
  • Capilla de Nuestra Señora de las Nieves, de estilo gótico tardío conserva la portada de la época de Hernando de Aragón, aunque la bóveda de crucería fue abierta para introducir una linterna.
  • Capilla de San Bernando, es una de las obras cumbre del renacimiento aragonés, todo el conjunto fue realizado en alabastro. La reja, renacentista también, fue realizada por Guillén de Trujarón en 1553.
  • Capilla de San Benito, fue mandada construir por don Hernando de Aragón para recoger los cuerpos de sus sirvientes, fue inaugurada el 4 de agosto de 1557.

En el Centro:

  • Coro. El coro lo mandó construir el arzobispo Dalmau del Mur entre 1445 y 1447, que tiene aquí su sepulcro, está formado por 117 sillas góticas realizadas en roble de Navarra por los mazoneros catalanes Francisco y Antonio Gomar, el fustero Juan Navarro y el pintor Jaime Romeu.
  • Trascoro. La decoración del trascoro se comenzó con Hernando de Aragón y la continuaron los arzobispos Andrés SAntos (1579-1585), Andrés de Cabrera (1587-1592) y Alonso Gregorio (1593-1602).
  • Capilla del Santo Cristo, se encuentra en el centro del muro de los pies del trascoro, una de las mejores de la Catedral. Fue construida a la vez que las demás capillas del trascoro, pero ya entre 1634 y 1639 fue modificada para ser capilla funeraria por don Martín de Funes, canónigo penitenciario y más tarde obispo de Albarracín.

Etiquetado en: Románico, Renacimiento, Mudejar, Gótico, Barroco